El virus del papiloma humano (VPH) forma parte de un grupo de más de 200 virus relacionados. Algunas de estas infecciones proceden de las relaciones sexuales anales, vaginales u orales, es decir, enfermedades de transmisión sexual (ETS). Se estima que la infección por VPH tiene una prevalencia general del 10% en la población femenina en edad reproductiva (1).
Este virus específico se diferencia en dos tipos, el de bajo riesgo y el de alto riesgo.
El tipo de VPH de riesgo bajo suelen causar verrugas en diferentes partes del cuerpo, desde los genitales y ano hasta, incluso, garganta o laringe, causando en este caso problemas respiratorios. No obstante, como así especifica el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, “rara vez causan cáncer” (2).
Más afecciones peligrosas tiene el VPH de riesgo alto. Estos pueden causar varios tipos de cáncer, y hay alrededor de 12 tipos. Dos de ellos, el VPH 16 y el VPH 18, causan la mayoría de los cánceres relacionados con el virus del papiloma humano (3). Destacan el cáncer de la región anal, cáncer de cuello uterino, cáncer de orofaringe, cáncer de pene, cáncer de vagina y cáncer de vulva.
Esta constituye una de las infecciones más prevalentes y recurrentes en los seres humanos. La mayoría de personas que han mantenido relaciones sexuales han superado alguna vez este virus. Es habitual que el propio sistema inmunitario controle estas infecciones y sea capaz de eliminarlas en cuestión de un año o dos (2).
Además, es común en países desarrollados campañas de vacunación contra el virus del papiloma humano. Estas vacunas previenen de estas infecciones y, en consecuencia, evita distintos tipos de cánceres asociados al VPH.
Síntomas del VPH en hombres: ¿Cómo saber si lo tienes?
Una de las grandes complicaciones que trae consigo el VPH son los síntomas asociados. Se le conoce como el virus silencioso, pues es difícil encontrar una dolencia que lo evidencie. De hecho, apunta el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades que la mayoría de personas “no presentan síntomas ni problemas de salud” (4). Tan solo en el 10% de las ocasiones que este virus se manifiesta se pueden presenciar dolencias.
Es a través de pequeñas verrugas genitales, cambios en la piel o mucosa que suelen pasar desapercibidos. Se acentúa más cuando el VPH es de alto riesgo.
Por ello, se recomienda ir periódicamente a un especialista. Aunque no hay una prueba existente que detecte esta infección, hay exámenes visuales para detectar verrugas o lesiones, pruebas con hisopado en casos específicos, biopsia de lesiones sospechosas si hay indicios de células anómalas y prueba de ADN para detectar cepas de alto riesgo.
Impacto del virus del papiloma humano en la fertilidad
Las infecciones de transmisión sexual tienen un impacto directo sobre la fertilidad humana. Aunque comúnmente se vinculan con la salud reproductiva femenina, también afectan la fertilidad masculina, dado que pueden inducir un aumento en la fragmentación del ADN espermático.
Sin embargo, distintos estudios observacionales entre hombres infértiles infectados y no infectados por VPH, no se encontró una relación directa entre pacientes infectados y alteración en los parámetros seminales, como la disminución de la movilidad progresiva o una alteración del pH seminal. Los parámetros seminales obtenidos tras procedimientos de selección espermática fueron similares a los generalmente observados en pacientes infértiles no infectados (5).
Diversos estudios han expuesto que el virus se transmite vía vertical, debido a que este puede infectar el canal del parto, la placenta y los diferentes líquidos que entran en contacto con el feto. Algunos estudios encontraron que varones que no presentan sintomatología de enfermedades infecciosas o verrugas genitales, presentaban parte del genoma del virus en el semen y concretamente fragmentos de DNA viral disperso en distintas regiones de la morfología del espermatozoide (región de la cabeza y de la región media). Según esto, la posibilidad de que estos virus puedan ser transmitidos no solo a la pareja y sino también a la descendencia, sin ser percibidos, aumenta, ya que se pueden convertir en portadores asintomáticos (7).
Otras investigaciones concluyen que la evidencia disponible sigue siendo insuficiente para sacar conclusiones definitivas sobre el impacto de la infección por VPH en mujeres (6). Sin embargo, cuando la infección está presente en la pareja masculina, parece haber un efecto negativo en la tasa de nacidos vivos/embarazo en curso y un aumento en la tasa de aborto espontáneo. Este hallazgo debe interpretarse con precaución, debido a la muy baja calidad de la evidencia que lo respalda (6).
Conclusiones del virus del papiloma humano y la fertilidad
Este panorama nos permite generar algunas conclusiones a estudiar:
1) Se han de diseñar más estudios que den solidez a los expuestos previamente.
2) Se abre un campo para la investigación de los mecanismos de actuación que tiene el VPH en el semen del varón principalmente, y de cómo puede estar comprometido el producto de la fecundación.
3) Un importante porcentaje de casos reportados con pérdida de la fertilidad, etiquetada hasta la fecha como de origen desconocido, podría encontrar solución con nuevas técnicas de lavado del semen (8) (swim-up modificado mediante el agregado de heparinasa-III) o mediante la vacunación masculina profiláctica.
bibliografía
- FertilityandSterility Vol.95,No.5,April2011 1845 doi:10.1016/j.fertnstert.2010.11.047 Copyrightª2011AmericanSocietyforReproductiveMedicine,PublishedbyElsevierIn.
- Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.). Virus del papiloma humano (VPH) y cáncer. Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado el 27 de febrero de 2025, de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/vph-y-cancer
- Sociedad Americana Contra el Cáncer. (s.f.). VPH y cáncer. Sociedad Americana Contra el Cáncer. Recuperado el 27 de febrero de 2025, de https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/vph/vph-y-cancer.html
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (s.f.). Acerca de las infecciones genitales por el VPH. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado el 27 de febrero de 2025, de https://www.cdc.gov/sti/es/about/acerca-de-las-infecciones-genitales-por-el-vph.html
- Foresta, C., Pizzol, D., Bertoldo, A., Menegazzo, M., Barzon, L., & Garolla, A. (2011). Semen washing procedures do not eliminate human papilloma virus sperm infection in infertile patients. Fertility and Sterility, 96(5), 1077–1082. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2011.04.009
- Assisted Reproduction Unit, 3rd Department of Obstetrics and Gynecology, ‘Attikon Hospital’, Medical School, National and Kapodistrian University of Athens, Athens, Greece; 2SEMEAR Fertilidade, Reproductive Medicine, Ribeir˜ ao Preto, Brazil. 10.1002/uog.17550
- Zea-Mazo,J., Negrette-Mejıia, YA., & Cardona-Maya, W. (2010). Virus de transmision sexual: relacio´n semen y virus. Actas Urologicas Españolas, Volume 34(10), 845-853. https://doi.org/10.1016/j.acuro.2010.07.002
- Silva Garretón, A., Mayer, M., Layus,O., Rey Valzacchi, G., & Gueglio,G. (2016). Infección genital masculina por virus de papiloma humano. Hosp. Ital. B.Aires; 36(4): 143-149.





