Scroll Top

Fertilidad femenina y glándula tiroides: un delicado equilibrio

Thyroid glands and female fertility

Cuando una mujer sueña con ser madre y ve que el embarazo no llega, comienza un camino lleno de preguntas. ¿Estaré ovulando bien? ¿Será mi pareja? ¿Estará todo bien conmigo? En ese torbellino de dudas, hay una protagonista silenciosa que muchas veces pasa desapercibida: la tiroides.

Esa pequeña glándula en forma de mariposa, ubicada en el cuello, tiene mucho más poder del que imaginamos. Regula desde nuestro metabolismo hasta nuestra energía y, sí, también influye directamente en la fertilidad. Muchas mujeres no lo saben, pero un desequilibrio en la tiroides puede ser una de las razones por las que cuesta tanto quedar embarazada o mantener un embarazo.

Este artículo está pensado para ti: para informarte, acompañarte y ayudarte a entender cómo la tiroides, el estrés y la fertilidad femenina están profundamente conectados.

fertilidad femenina: un delicado equilibrio

El cuerpo de la mujer es sabio, pero también sensible. La fertilidad depende de que muchas piezas encajen en el momento justo: hormonas en balance, ovulación regular, útero preparado, trompas sin obstrucciones… y un sistema hormonal que funcione como un reloj.

Aquí es donde la tiroides entra en juego. Esta glándula produce las hormonas T3 y T4, que regulan el metabolismo, pero también participan en el ciclo menstrual, la ovulación, la implantación del embrión y el desarrollo del embarazo, especialmente en sus primeras etapas (Krassas, Poppe, & Glinoer, 2010).

Cuando la tiroides no está funcionando bien, todo este sistema puede desordenarse. Y lo más frustrante es que, a veces, no da síntomas claros.

causas del hipertiroidismo

El hipotiroidismo es cuando la tiroides no produce suficiente hormona. Puede hacernos sentir más cansadas, frías, con la piel seca o ganar peso sin razón. Pero también puede generar ciclos menstruales irregulares, ausencia de ovulación y dificultad para concebir (Negro & Stagnaro-Green, 2014).

Una causa común del hipotiroidismo en mujeres jóvenes es la tiroiditis de Hashimoto, una enfermedad autoinmune. Lo más complicado es que muchas veces se confunde con otros trastornos o con simple agotamiento.

Si hay hipotiroidismo sin tratar, también aumenta el riesgo de aborto espontáneo, especialmente en el primer trimestre (Alexander et al., 2017).

hipertiroidismo y fertilidad femenina

En el extremo opuesto, el hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides trabaja de más. El cuerpo se acelera, y eso puede parecer buena señal (más energía, menos peso), pero no lo es. Las mujeres con hipertiroidismo suelen tener reglas irregulares, ovulación desordenada y mayor riesgo de aborto o parto prematuro (De Leo, Lee, & Braverman, 2016).

Una de sus principales causas es la enfermedad de Graves, también autoinmune. En mujeres en edad fértil, su diagnóstico es especialmente importante si se desea tener hijos.

El estrés: un factor invisible que impacta la tiroides y la fertilidad

Vivimos en una sociedad donde el estrés se ha vuelto parte de la rutina. Sin embargo, su impacto en nuestra salud hormonal es profundo y, a menudo, subestimado.

El estrés crónico activa el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), lo que lleva a una liberación sostenida de cortisol, la hormona del estrés. Este aumento de cortisol puede interferir con el eje hipotalámico-hipofisario-tiroideo (HPT), que regula la función tiroidea, y con el eje hipotalámico-hipofisario-gonadal (HPG), que regula las hormonas sexuales (Chrousos & Elenkov, 2006).

Además, el estrés puede aumentar las citocinas proinflamatorias, que no solo reducen la producción de TSH (hormona estimulante de la tiroides), sino que también obstaculizan la conversión de T4 en T3, la forma activa de la hormona tiroidea (Mikoś, 2014).

En mujeres con predisposición genética, el estrés puede desencadenar enfermedades autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto o la enfermedad de Graves, afectando aún más la función tiroidea y, por ende, la fertilidad (Tsatsoulis, 2006).

¿cuáles son los síntomas del hipertiroidismo?

No todas las mujeres tienen síntomas evidentes de un trastorno tiroideo. A veces el cuerpo solo da señales sutiles, como:

  • Ciclos menstruales muy largos, muy cortos o ausentes.
  • Dificultad para ovular.
  • Cansancio extremo sin explicación.
  • Cambios bruscos de peso.
  • Pérdida de cabello o piel seca.
  • Sentimientos de ansiedad o tristeza sin motivo claro.
  • Intentos de embarazo sin éxito durante más de 6 a 12 meses.

Si algo de esto te resuena, habla con tu médico y pide un análisis de sangre que incluya TSH, T3 y T4. Es una prueba simple, pero puede darte muchas respuestas (Glinoer, 1997).

¿puedo quedarme embarazada con hipertiroidismo?

La buena noticia es que los trastornos tiroideos tienen tratamiento, y con un buen control médico, la mayoría de las mujeres pueden lograr un embarazo saludable.

  • En el hipotiroidismo, el tratamiento suele ser con levotiroxina, una hormona tiroidea sintética que se toma por vía oral. Es segura incluso durante el embarazo y mejora las tasas de fertilidad.
  • En el hipertiroidismo, el tratamiento puede incluir medicamentos que disminuyen la producción hormonal, y en algunos casos cirugía. Eso sí, el yodo radiactivo no se usa si se planea quedar embarazada a corto plazo (De Leo et al., 2016).

Un aspecto clave es llegar al embarazo con la tiroides bien controlada. Las hormonas tiroideas son fundamentales para el desarrollo cerebral del bebé, especialmente en las primeras semanas, cuando aún depende completamente de la madre (Medici et al., 2015).

La fertilidad más allá de la tiroides: cuerpo, mente y emociones

Aunque aquí el foco sea la tiroides, vale la pena recordar que la fertilidad femenina no es solo biología. El estrés, la ansiedad, la autoexigencia, la relación con nuestro cuerpo y nuestra historia emocional también juegan un papel importante.

Buscar un embarazo puede ser una experiencia hermosa, pero también dolorosa. A veces nos encontramos rodeadas de pruebas, médicos, y expectativas, y nos olvidamos de que somos más que un diagnóstico.

Si estás atravesando este camino, no estás sola. Buscar apoyo emocional, hablar con otras mujeres, o simplemente permitirte descansar, también es parte del proceso.

consejos prácticos para cuidar tu tiroides y tu fertilidad

  1. Hazte chequeos regulares, especialmente si tienes antecedentes familiares de problemas tiroideos o dificultades para concebir.
  2. Solicita análisis hormonales completos, incluyendo TSH, T3, T4 y anticuerpos tiroideos si estás planeando un embarazo.
  3. Mantén un estilo de vida equilibrado: buena alimentación, movimiento, descanso y manejo del estrés.
  4. No minimices tus síntomas: si algo en tu cuerpo cambió y no sabes por qué, escúchalo.
  5. Confía en tu proceso: con el tratamiento adecuado y paciencia, muchas mujeres logran quedar embarazadas aun con condiciones tiroideas.

Conclusión

Tu tiroides puede ser pequeña, pero su impacto en tu fertilidad es enorme. Entender su rol, prestarle atención y actuar a tiempo puede hacer la diferencia entre la incertidumbre y la esperanza.

Recuerda: no estás fallando, no estás sola, y no todo está perdido. Solo necesitas información, acompañamiento y un enfoque que te vea de forma completa: como cuerpo, mente y deseo.

References

  • Alexander, E. K., Pearce, E. N., Brent, G. A., Brown, R. S., Chen, H., Dosiou, C., … & Sullivan, S. (2017). 2017 Guidelines of the American Thyroid Association for the diagnosis and management of thyroid disease during pregnancy and the postpartum. Thyroid, 27(3), 315–389. https://doi.org/10.1089/thy.2016.0457
  • Chrousos, G. P., & Elenkov, I. J. (2006). Interactions of the endocrine and immune systems in autoimmune thyroid disease. Trends in Endocrinology & Metabolism, 17(2), 55–61. https://doi.org/10.1016/j.tem.2006.01.001
  • De Leo, S., Lee, S. Y., & Braverman, L. E. (2016). Hyperthyroidism. The Lancet, 388(10047), 906–918. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00278-6
  • Glinoer, D. (1997). The regulation of thyroid function in pregnancy: pathways of endocrine adaptation from physiology to pathology. Endocrine Reviews, 18(3), 404–433. https://doi.org/10.1210/edrv.18.3.0300
  • Krassas, G. E., Poppe, K., & Glinoer, D. (2010). Thyroid function and human reproductive health. Endocrine Reviews, 31(5), 702–755. https://doi.org/10.1210/er.2009-0041
  • Medici, M., Korevaar, T. I., Schalekamp-Timmermans, S., Gaillard, R., de Rijke, Y. B., Visser, W. E., … & Peeters, R. P. (2015). Maternal early-pregnancy thyroid function is associated with subsequent fetal growth and birth weight. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 100(10), 3895–3903. https://doi.org/10.

Entradas relacionadas