Scroll Top

Infertilidad y esterilidad: ¿Son lo mismo?

Differences between infertility and sterility

tener un hijo no siempre es tan fácil como parece…

Muchas parejas sueñan con formar una familia, pero cuando pasan los meses —y, a veces, los años— sin conseguirlo, comienzan a surgir dudas, frustración y muchas preguntas. Una de las más frecuentes es: “¿Tendremos un problema de infertilidad… o de esterilidad?” Aunque ambas palabras se usan como sinónimos en las conversaciones cotidianas, en medicina tienen significados distintos. Entender la diferencia no solo ayuda a ponerle nombre al problema, sino que también orienta el camino hacia una posible solución.

¿Infertilidad o esterilidad? No es lo mismo, aunque lo parezca

La esterilidad se refiere a la imposibilidad de lograr un embarazo. Es decir, la fecundación del óvulo por el espermatozoide no ocurre. Por otro lado, la infertilidad implica que sí se produce la fecundación, e incluso puede haber implantación, pero el embarazo no prospera o termina en pérdida gestacional (Practice Committee of the ASRM, 2021). Ambas situaciones pueden ser primarias (nunca se logró un embarazo) o secundarias (cuando sí hubo embarazos previos, pero ya no se consigue otro). Saber de cuál se trata es clave, porque las causas, las emociones involucradas y las soluciones pueden ser diferentes.

Las causas: ¿por qué sucede?

en mujeres

Cuando hablamos de esterilidad femenina, las causas más habituales son los problemas ovulatorios (como el síndrome de ovario poliquístico), las trompas obstruidas, alteraciones uterinas o la endometriosis (Malhotra et al., 2021). En el caso de la infertilidad femenina, la situación suele estar más relacionada con la calidad del óvulo, problemas hormonales más sutiles, fallos en la implantación del embrión o abortos de repetición, especialmente en mujeres de mayor edad reproductiva (De Cherney et al., 2022).

en hombres

En los hombres, la esterilidad muchas veces está relacionada con una baja producción de espermatozoides, alteraciones en su forma o movilidad, e incluso con la azoospermia (ausencia total de espermatozoides), que puede tener causas genéticas u hormonales (Krausz & Riera-Escamilla, 2018). La infertilidad masculina, en cambio, puede estar relacionada con espermatozoides que sí están presentes, pero que tienen daño en el ADN, alteraciones funcionales o dificultades para fecundar adecuadamente al óvulo (Agarwal et al., 2020).

Mucho más que un diagnóstico médico: el impacto emocional

Detrás de cada diagnóstico hay una historia, una pareja, una ilusión. La infertilidad y la esterilidad no solo afectan al cuerpo, también golpean fuerte en lo emocional. La ansiedad, el duelo, la culpa o, incluso, el silencio puede instalarse en la vida diaria. Según Greil et al. (2011), el impacto psicológico es comparable al de enfermedades crónicas. Por eso, el acompañamiento emocional debe ir de la mano del diagnóstico médico.

¿Qué opciones tenemos hoy?

La buena noticia es que la medicina reproductiva ha avanzado muchísimo. Hoy contamos con múltiples herramientas que permiten tratar tanto la infertilidad como la esterilidad con éxito.

Algunas de las soluciones más frecuentes son:

  • Inducción de la ovulación mediante fármacos hormonales.
  • Cirugías ginecológicas (por ejemplo, para tratar miomas o endometriosis).
  • Técnicas de reproducción asistida, como:
  • Inseminación intrauterina (IUI).
  • Fertilización in vitro (FIV).
  • Microinyección espermática (ICSI).
  • Donación de óvulos o esperma, en caso de fallos severos.
  • Diagnóstico genético preimplantacional (cuando hay antecedentes de enfermedades hereditarias o abortos recurrentes).

mensaje final sobre infertilidad y esterilidad

Si estás pasando por un proceso así, queremos que sepas algo: no estás sola, no estás solo. Ya sea que se trate de infertilidad o esterilidad, lo importante es buscar respuestas, hacerse las pruebas necesarias y contar con un equipo que te escuche y te acompañe. Hoy existen soluciones. Pero también es importante cuidar el proceso, hablar de lo que duele y pedir ayuda si se necesita. La fertilidad no es solo una cuestión médica; también es una historia profundamente humana.

Referencias

– Agarwal, A., et al. (2020). A unique view on male infertility around the globe. Reproductive Biology and Endocrinology, 18(1), 37.
– De Cherney, A. H., et al. (2022). Current Diagnosis & Treatment: Obstetrics & Gynecology (12th ed.). McGraw-Hill Education.
– Greil, A. L., et al. (2011). The experience of infertility: A review of recent literature. Sociology of Health & Illness, 33(1), 1–18.
– Krausz, C., & Riera-Escamilla, A. (2018). Genetics of male infertility. Nature Reviews Urology, 15(6), 369–384.
– Malhotra, N., et al. (2021). Role of endometriosis in infertility. Journal of Human Reproductive Sciences, 14(1), 7–16.
– Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. (2021). Definitions of infertility and recurrent pregnancy loss. Fertility and Sterility, 116(6), 1360–1361.

Entradas relacionadas