Cuando hablamos de embarazo, muchas veces tendemos a centrar la atención únicamente en la mujer. Sin embargo, el factor masculino es igual de relevante, y en ocasiones la calidad espermática puede convertirse en una barrera para lograr la concepción natural.
Hábitos de vida poco saludables, el estrés prolongado, el consumo de tabaco o alcohol, e incluso factores ambientales, pueden deteriorar la capacidad fertilizante de los espermatozoides. En los casos más severos, esto puede derivar en infertilidad masculina (World Health Organization, 2021).
En estos escenarios, los embriólogos juegan un papel esencial: son quienes se encargan de seleccionar y optimizar aquellos espermatozoides con mejor morfología y movilidad, aumentando así las probabilidades de éxito de los tratamientos de reproducción asistida.
¿Qué es la capacitación espermática?
La capacitación espermática es un procedimiento de laboratorio que busca aislar los espermatozoides con mayor potencial para fecundar el óvulo. De alguna manera, este proceso simula la selección natural que ocurre en el tracto reproductor femenino, donde solo los espermatozoides más competentes logran alcanzar el óvulo (World Health Organization, 2021).
Gracias a diferentes técnicas, es posible recuperar espermatozoides con buena movilidad y morfología, incluso cuando el factor masculino supone una limitación en el tratamiento.
Principales técnicas de optimización espermática
Gradientes de densidad
Este método utiliza dos soluciones con distinta densidad. Al centrifugar la muestra de semen sobre ellas, los espermatozoides más competentes —aquellos con mejor movilidad y forma— logran atravesar las capas y concentrarse en el fondo del tubo. Este mecanismo reproduce, en cierta medida, el recorrido natural de los espermatozoides en el aparato reproductor femenino (Esteves et al., 2021).
Técnica swim-up
El swim-up selecciona espermatozoides según su capacidad de “nadar” en un medio de cultivo. Tras centrifugar la muestra y añadir el medio, se deja incubar a temperatura corporal durante 30 a 60 minutos. Los espermatozoides móviles ascienden hacia la parte superior, mientras que los inmóviles quedan en el fondo.
Numerosos estudios han demostrado que tanto la técnica de gradientes de densidad como la de swim-up permiten recuperar espermatozoides con características similares a las de varones fértiles, lo que incrementa las probabilidades de lograr un embarazo exitoso (Esteves et al., 2021).
Evaluación de la muestra: el REM
Tras la capacitación espermática, es fundamental realizar un recuento y análisis de los espermatozoides obtenidos. El parámetro más utilizado es el REM (recuento de espermatozoides móviles), que mide cuántos espermatozoides con movilidad progresiva existen por mililitro (World Health Organization, 2021).
Según el resultado, se recomienda un tratamiento específico:
- REM > 3 millones/ml → inseminación artificial.
- REM entre 1 y 3 millones/ml → fecundación in vitro (FIV) convencional.
- REM < 1 millón/ml → microinyección intracitoplasmática (ICSI).
En casos de baja calidad espermática, algunos centros aplican estrategias avanzadas de selección, como la triple selección espermática, que combinan diferentes métodos para optimizar aún más los resultados.
Conclusión
La calidad espermática es un factor determinante en la fertilidad masculina, pero la biomedicina ofrece soluciones eficaces para superarlo. Además de las técnicas de laboratorio, es importante que los hombres adopten hábitos saludables: buena alimentación, descanso adecuado, ejercicio regular y reducción del estrés. Todo ello contribuye a mejorar la fertilidad de manera natural (World Health Organization, 2021).
En definitiva, el trabajo conjunto entre especialistas y pacientes permite aumentar las probabilidades de cumplir un deseo tan importante como formar una familia.
Referencias
Esteves, S. C., Sánchez-Martín, F., Sánchez-Martín, P., Schneider, D. T., & Gosálvez, J. (2021). Comparison of reproductive outcomes in oligozoospermic men undergoing intracytoplasmic sperm injection with ejaculated spermatozoa recovered after density gradient centrifugation or swim-up preparation. Andrologia, 53(1), e13897. https://doi.org/10.1111/and.13897
World Health Organization. (2021). WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen (6th ed.). Geneva: WHO Press.



